Se trata del proyecto gasífero offshore Fénix, frente a las costas de Tierra del Fuego, que con un compromiso de inversión de US$ 700 millones sumará 10 millones de metros cúbicos diarios (m3d) por espacio de 15 años.
Por un lado «permitirá el incremento de la producción de hidrocarburos y a su vez reducirá las importaciones de Gas Natural Licuado, generando un impacto positivo en la balanza comercial y un mayor crecimiento de la actividad económica del país», agregó Massacese.
En el mismo sentido, Thilo Wieland, miembro del directorio de Wintershall Dea, responsable para América Latina, sostuvo que «este es un paso importante para Argentina, y todos los socios involucrados. Fénix es un proyecto de gas natural de gran envergadura, que aportará a largo plazo importantes volúmenes de gas natural durante más de 15 años al suministro energético del país».
En el mismo sentido, Manfred Böckmann, Managing Director de Wintershall Dea Argentina, resaltó que «el proyecto es particularmente eficiente y, por lo tanto, incrementa el valor, en tanto estará vinculado a la infraestructura existente offshore y onshore, lo que también minimizará su impacto medioambiental», además de tener un «efecto dominó en la cadena de suministro».
En abril pasado, el Gobierno nacional por espacio de 10 años -desde el 1° de mayo de 2031 para adelante- la concesión de explotación de hidrocarburos otorgada a tres empresas privadas sobre la Cuenca Marina Austral (CMA), correspondiente a los lotes de explotación Argo, Aries, Carina, Fénix, Orión, Orión Norte, Orión Oeste y Vega Pléyade, en las proximidades de Tierra del Fuego.
Esta superficie cuenta con un caudal de producción de gas natural del orden de 20 millones de metros cúbicos por día, representando entre 13,8% (2011) y 16,7% (2020) del total del gas natural producido en el país.