«A partir del mes de septiembre, cuando disminuyan los gastos en energía, podremos tener más disponibilidad de dólares para la cadena productiva», evaluó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo en diálogo con Télam.
En julio la importación de energía no cesó y cerró en alrededor de US$ 2.400 millones, según adelantó el presidente del BCRA, Miguel Pesce.
Con el objetivo de llevar tranquilidad y brindar certidumbres, De Mendiguren se reunió el martes con autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) y este miércoles con representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Sobre los encuentros, “El Vasco” señaló que “en el corto plazo habrá que estar juntos codo a codo, día a día, viendo las reservas disponibles y cómo las distribuimos mejor”.
“El Gobierno ha hecho mucho y ellos lo reconocen. (Durante la pandemia) asistí al mayor rescate que tenga memoria del sector público al sector privado, a las Pymes con las moratorias, no subir tarifas, las fuertes bajas en las tasas de interés y hasta se nos ayudó a pagar los sueldos, algo que nunca nos hubiéramos imaginado”, agregó el también empresario textil.
Y reafirmó que el Gobierno tiene “la voluntad política de apostar a la producción como se vio en la crisis” pandémica.
Sobre los niveles de actividad de las empresas en general y de las pequeñas y medianas firmas en particular, el funcionario indicó que “han mostrado después de la pandemia una reacción fuerte a pesar de los problemas, y este año lo están sosteniendo todavía a pesar de todos los inconvenientes que existen”.
El martes, el Indec informó que la industria aumentó en junio un 6,9% interanual y un alza de 2,6% en comparación a mayo, mientras que el sector de la construcción presentó un avance de 7,2% interanual.
De esta manera, en el primer semestre del año el sector fabril acumuló un alza de 5,9% y el de la construcción de 6,5%.