Dólar financiero anotó la mayor suba en casi 10 meses: pegó salto de $30 y quedó cerca del blue

Los dólares financieros registraron su mayor suba diaria porcentual en casi 10 meses, ante la ausencia de la intervención oficial, según advirtieron operadores de la city.

Los dólares financieros subieron con fuerza este jueves, con el MEP que trepó casi $34 y con el CCL que por momentos quedó por encima del blue (algo que no sucedía en casi un mes), ante lo que sería una ausencia de la intervención oficial, según señalaron los analistas y operadores de la City, con el objetivo de frenar la caída de reservas desarmar el nuevo «rulo financiero».

Así, el dólar CCL -operado con el bono GD30 en el mercado Prioridad Precio-Tiempo o PPT- trepó $27,78 (+6,1%) y alcanzó los $482,15. La brecha fue del 107,7% con el tipo de cambio oficial. Por su parte, el CCL Senebi ascendió hasta los $495 y quedó por encima del dólar blue que cerró en $488.

A su vez, el dólar MEP -operado con el bono GD30 en el mercado Prioridad Precio-Tiempo o PPT- se disparó $33,59 en la jornada (+7,6%) hasta los $477,72. Y la brecha se ubicó en el 105,8%. En tanto que el MEP Senebi, se disparó hasta los $480.

¿Por que saltan los dólares financieros?

«Todo aparenta a que se corrió el Gobierno, lo que venía sosteniendo artificialmente la cotización de los financieros que se veía por pantalla. Por caso, el CCL implícito en Cedears y el negociado en Senebi (el mercado OTC de la bolsa, algo así como el blue pero legal) ya marcaba una brecha contra el MEP y CCL implícito en bonos operado por pantalla», analizó Juan Pablo Albornoz, economista de Invecq.

Una de las preocupaciones del Gobierno fue que la intervención en el mercado de bonos para controlar los tipos de cambios bursátiles había permitido a los especuladores ganar hasta 20% en 48 horas con unos pocos clics. Uno de los rulos involucraba la compra del dólar MEP y luego la venta a través de las LEDES. Y la otra era adquirir el también llamado dólar bolsa y vender en el mercado paralelo, una operatoria conocida como «puré».

Ante esto, Roberto Geretto de Fundcorp, explicó: «La suba (caída del peso alternativo) obedece a que dejaron de intervenir. Hasta qué punto es para cuidar reservas o castigo a los que hacen el ‘rulo’ (compras y ventas especulativas cortas en diferentes mercado) es algo que se sabrá con el correr del tiempo«.

«El BCRA no quieren que le tomen el tiempo en su forma de intervenir para no asegurar ‘rulos’, entonces se corre del mercado generando mayor volatilidad que es uno de los objetivos que busca evitar la intervención«, agregó el analista Christian Buteler.

Si bien el BCRA adquirió u$s51 millones este jueves, lo que representó su décima jornada consecutiva de compras en el mercado de cambios, las reservas no dejan de descender. Según las estimaciones, la entidad monetaria destinaba diariamente unos u$s100 millones para intervenir en el mercado de bonos. El stock de reservas brutas al cierre del miércoles totalizaba los a u$s33.298 millones, niveles mínimo desde 2016.

Por último, Gustavo Ber de Estudio Ber, también explicó que hay otros motivos por los cuales subió el tipo de cambio bursátil: «Se extiende el proceso de dolarización por el contacto político y económico a pesar de las crecientes intentar ir morigerando el ritmo del deslizamiento. Ello resulta razonable frente a la incertidumbre electoral y los desequilibrios macro a gestionar, entre ellos la acelerada inflación que empujan la nominalidad de la economía de fondo».

AMBITO.COM