El Indec dio a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor de abril. Alimentos y Bebidas e Indumentaria y Calzado, fueron los rubros donde se registraron mayores incrementos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida), que mostró un aumento del 8,4% durante abril. Con ese número, la inflación minorista alcanzó al 32% en el primer cuatrimestre del año y al 108,8% en los últimos 12 meses.
-
- En primer orden, y al igual que en marzo, el rubro Prendas de Vestir (sumó 10,8%) volvió a mostrar guarismos significativos. En el mes anterior había mostrado aumentos de 9,4%.
- En segundo lugar, se encuentra el rubro Alimentos y Bebidas: 10,1% (superior al 9,3% del mes de marzo). En términos interanuales la suba alcanza 115,0%. Complementariamente, Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron, en abril, 3,8% (muy por debajo del 8,3% de marzo).
- En este punto, los aumentos en el rubro carnes no han tenido impacto como en el mes anterior.
-
- Además, las frutas y verduras mostraron incrementos importantes en algunos productos y retracción en otros. Los productos que más aumentaron su precio son: derivados de carne – fiambres (cinco productos entre los primeros 20, con incremento de 14,1% en promedio entre los cinco, incluyendo pollo, salchichas, filet de merluza – por segundo mes consecutivo – y salchichón y hamburguesas), frutas y verduras (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento de 25,4% en promedio entre los cuatro), almacén (cuatro productos entre los primeros 20, en promedio con incremento de 12,1% entre los cuatro), lácteos (cuatro productos entre los primeros 20 con incremento de 10,4% en promedio entre los cuatro), productos derivados del trigo (dos productos entre los primeros 20, con incremento de 9,2% en promedio entre los dos), y nuevamente huevos (con incremento de 20,8%). Adicionalmente, y como viene sucediendo desde hace casi un año, la evolución de precios locales no mantiene relación con lo que sucede con los precios internacionales, que redujeron su valor 19,7% en dólares.
- El rubro Restaurantes y hoteles, afectado por lisa y llana especulación (ya no existe el efecto pandemia), mostró un incremento de 9,9%, es decir, por encima del promedio de precios de la economía (había sumado en marzo 7,9%, en febrero 7,5%, en enero 6,2%, 7,2% en diciembre, 5,5% en noviembre, 7,4% en octubre, 4,8% en septiembre, 6,7% en agosto, 9,8% en julio, 6,2% en junio y 5,7% en mayo). En términos interanuales alcanza 126,6% (sumaba 121,4% hasta el mes anterior)
- Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%) presenta una variación i.a. similar a la inflación interanual general (111,3%). En los últimos meses ha mostrado la siguiente evolución: 5,8% en marzo, 5,1% en febrero, 5,4% en enero, 5,9% en diciembre, 5,4% en noviembre, 4,5% en octubre, 6,0% en septiembre, 8,4% en agosto, 10,3% en julio, 6,0% en junio y 5,4% en mayo.
- El rubro Recreación y cultura acompañó con incrementos de 7,5%. En marzo había sumado 4,4%. Bienes y servicios varios incrementó sus precios en 6,6%, similar al mes anterior (6,3%).
- El rubro Salud, que había mostrado una variación de 5,7% en el mes anterior, tuvo un incremento levemente superior en el mes de abril, de 6,6%. Impactó en este rubro el incremento de los medicamentos y, en menor medida, la implementación de la nueva fórmula de actualización de prepagas.
- Transporte (6,5%) muestra el impacto derivado de la suba del boleto y la suba de combustibles (había sido de 5,3% en marzo).
- Comunicación incrementó sus precios en 6,3%. Este rubro mostró valores elevados en febrero (8,0%), pero bajos en marzo (1,9%).
- Como habíamos anticipado, el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 5,6%, no fue el motor principal de los incrementos del mes. En mayo habrá aumentos en luz y gas, que tendrán efectos sobre la inflación. A esta altura, la segmentación ya tuvo impacto completo sobre precios.
- Luego del salto en marzo (29,1%), con características estacionales, Educación se ubicó por debajo del promedio (5,0% en Educación vs 8,4% IPC general).